Quantcast
Channel: AS/COA - Visual Arts Series
Viewing all articles
Browse latest Browse all 108

The Metropolis in Latin America, 1830-1930 (El Metropolis en Latinoamérica, 1830-1930) en Exhibición el 22 de marzo

$
0
0

Organizada por el Getty Research Institute

En exhibición en Americas Society del 22 de marzo de 2018 hasta el 30 de enero de 2018

 Curado por Idurre Alonso y Maristella Casciato

Presentación para la prensa: 21 de marzo, 5:00 – 7:00 p.m.

Fecha de abertura: 22 de marzo, 7:00 – 9:00 p.m.

Contacto de medios de comunicación : mediarelations@as-coa.org | 1-212-277-8384 |
1-212-277-8333

 

NUEVA YORK—  Sociedad de las Americas Society presenta The Metropolis in Latin America, 1830-1930, una exhibición que explora el impacto de un siglo de rápida urbanización y las transformaciones políticas y sociales en el paisaje arquitectónico de seis capitales Latinoamericanas: Buenos Aires, Habana, Lima, Ciudad de México, Rio de Janeiro, y Santiago de Chile. Curado por Idurre Alonso y Maristella Casciato, The Metropolis in Latin America, 1830-1930 estará en exhibición en  Society’s Art Gallery del 22 de marzo hasta el 30 de junio del 2018. La exhibición aborda una colección de mapas antiguos, grabados, ilustraciones, fotografías, libros y videos que recurren desde el mapa de Hernán Cortés de Tenochtitlán (1524) hasta ilustraciones de Le Corbusier hechos durante su visita a la ciudad de Buenos Aires (1929). Una presentación para la prensa y recepción tendrá lugar el 21 de marzo 2018 a las 5:00 p.m. RSVP: mediarelations@as-coa.org.

Anteriormente en exhibición con el Getty Research Institute (GRI) en Los Ángeles, como parte de la iniciativa de Getty Foundation regional sobre arte Latinoaméricana y Latina Pacific Standard Time: LA/LA, The Metropolis in Latin America, 1830-1930 recurre a las colecciones del instituto para documentar como a través de un siglo, ciudades Latinoamericanas tuvieron un rápido crecimiento y turbulencia sociopolítica que resulto en modificaciones cruciales para escala urbana y paisajes arquitectónicos, creando las condiciones primas para la emergencia del metrópolis.

 “La coyuntura que siguió después de los procesos de independencia de México hasta Argentina provocaron una cantidad de iniciativas locales que llevaron a cabo la reorganización de las ciudades de repúblicas recién-liberadas y naciones antes de la segunda Guerra mundial,” explico Directora de Artes Visuales y Curadora de Sociedad de Las Américas Gabriela Rangel. “Metropolis es un esfuerzo que revela la importancia de la investigación de archivos dentro de un periodo que ha sido casi que ignorado en la academia estadounidense sobre Latinoamérica.  Después de la exploración de Americas Society de la emergencia de diseño moderno en la mitad del siglo, nuestra exhibición de 2015 MODERNO: Design for Living in Brazil, Mexico, and Venezuela 1940-1978, nosotros queremos presentar un paso anterior en la configuración de impulsos modernos y proyectos para el ambiente urbano en ciudades pequeñas y las capitales grandes.

 “Durante el siglo XVI y los siguientes tres siglos, el urbanismo se convirtió en una herramienta clave para la empresa colonial guiando el desarrollo de ciudades comercialmente funcionales y militarmente estratégicas”, dijo Idurre Alonso, co-curadora de la exhibición. “Esta exposición rastrea los cambios de seis capitales principales al tiempo que la independencia, la industria y el intercambio de ideas modificaron sus paisajes arquitectónicos, finalmente, transformándoles en metrópolis nuevas y monumentales”.

“Después de la independencia, los latinoamericanos tenían un deseo urgente de romper con el pasado colonial. Este deseo se expresó a través de la arquitectura y la planificación urbana, entre otras cosas, en un tiempo de intenso crecimiento y cambios sociales y demograficos, las ciudades comenzaron a remodelarse, eliminando o disminuyendo la prominencia de los símbolos de la colonización a través de la construcción de edificios cívicos que enfatizaban las nuevas identidades de naciones independientes. A medida que las metrópolis latinoamericanas eran dramáticamente reconfiguradas, estas ciudades también se convirtieron en laboratorios experimentales donde la planificación científica se mezclaba con el entorno natural para crear un acercamiento a la planificación urbana con visión de futuro”, dijo Maristella Casciato, curadora de exhibición y curadora mayor de arquitectura en el Getty Research Institute.

En los últimos años del siglo XIX, cambios significativos, como la migración masiva a las ciudades y el comienzo de la industrialización local, dieron lugar a un nuevo desarrollo urbano. Para acomodar el estilo de vida de la nueva burguesía, los capitales fueron adornados lujosamente con grandes avenidas. En las principales ciudades, incluyendo Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro, una fascinación por los grands travaux (grandes obras) de París del segundo imperio francés dio lugar a la adopción de modelos europeos de planificación. Las redes radiales de avenidas, así como nuevas avenidas arboladas, parques públicos y jardines botánicos transformaron las ciudades. Sin embargo, el legado de la ciudad colonial era todavía visible. Por ejemplo, la plaza cívica continúo siendo el centro cultural de muchas ciudades, como sucedió durante la época colonial.

En la década de 1910, grandes celebraciones en América Latina marcaron los cien años de independencia. Coincidiendo con el final de la Primera Guerra Mundial y un aumento significativo en inmigración desde Europa, estas comemoraciones provocaron una reconsideración de la identidad nacional. Arquitectos, planificadores y políticos iniciaron un retorno a las tradiciones arquitectónicas locales, rompiendo con la influencia europea del siglo 19 a favor de estilos pre-Colombinos y coloniales.. En las décadas que siguieron, una generación mas joven de diseñadores empezaron a llenar sus proyectors con ideas utópicas de modernidad, que implicaban transformaciones sociales y reconfiguraciones urbanas. Ellos concibieron el metrópolis como una ciudad para todos, con vivienda estandardizado y un nuevo orden funcional. The Metropolis in Latin America, 1830-1930 crea una narrativa visual enriquecida con el objetico de proveer una explicación de este periodo de transformación y como dejo emerger un lenguaje arquitectónico modernista.  

Lea mas de la exhibición.

Americas Society le agradece el apoyo de miembros de Arts of the Americas Circle: Estrellita Brodsky; Kaeli Deane, Phillips; Diana Fane; Boris Hirmas; Isabella Hutchinson; Roberto Redondo and Carlos Manso; Erica Roberts; Sharon Schultz, Axel Stein, Sotheby’s; Edward J. Sullivan; y Juan Yarur Torrres.

La presentación de The Metropolis in Latin America, 1830-1930, en exhibición en Americas Society es hecha posible por New York State Council on the Arts con apoyo del gobernador Andrew M. Cuomo y la legislatura de  New York State, y es apoyada en parte, por fondos públicos del Departamento de Asuntos Culturales de New York City en alianza con el consejo de la ciudad.

Apoyo adicional esta proporcionado por los Achelis y Fundacion Bodman, la Fundación Smart Family de New York, Genomma Lab Internacional, El Cowles Charitable Trust, y por AMEXCID, el Consulado General de México, y el instituto Cultural de México en New York.  

Atribución de Imagen: The City of the Future: Hundred Story City in Neo-American Style, Francisco Mujica, 1929. De Francisco Mujica, History of the Skyscraper (Paris, 1929), pl. 134. The Getty Research Institute, 88-B34645.

 

PROGRAMAS PUBLICOS:

 

EN EXHIBICION:
22 de Marzo – 30 de Junio 2018

Americas Society
680 Park Avenue at 68th Street

New York, NY 10065

Mapa

Horas de la Galería:

Miércoles a Sábado:

12:00 – 6:00 p.m.

Entrada gratis

 

SEMINARIO Y CHARLA: PLANEANDO THE METROPOLIS IN LATIN AMERICA, 1830-1930

La noche antes de la abertura de The Metropolis in Latin America, 1830–1930, co-curadoras Idurre Alonso  yMaristella Casciato , con profesores Luis Carranza (Columbia GSAPP), Patricio del Real (Harvard University), y Galia Solomonoff (Columbia University), examinan el crecimiento del siglo 19 y principios del siglo 20 y la transformación de centros urbanos en Latinoamérica.  
 

Lunes, 19 de marzo 2018

6:00 – 8:00 p.m.

Center for Architecture (536 LaGuardia Place, New York, NY)

Entrada gratis

 

ESTRENO ESPECIAL PARA LA PRENSA

Miércoles, 21 de marzo 2018

5:00 – 7:00 p.m.

Americas Society

 

ABERTURA DE EXHIBICION

Miércoles, 21 de marzo 2018

7:00 – 9:00 p.m.

Americas Society

Entrada Gratis

 

LANZAMIENTO DE LIBRO: LA MOBILIDAD DEL MODERNISMO

Martes, 3 de abril 2018

6:30 – 8:30 p.m.

Con Harper Montgomery and Edward J. Sullivan.

Americas Society

Entrada Gratis

 

SEMINARIO Y CHARLA: CIUDADES CONTEMPORANEAS – PRACTICAS URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS DE LATINOAMERICA  

Miercoles, 11 de abril 2018

7:00 – 9:00 p.m.

Co-organizado con Columbia GSAPP Incubator.

Americas Society

Entrada gratis

 

LANZAMIENTO DE LIBRO: EMBODYING

Viernes, 13 de abril 2018

6:30 – 8:30 p.m.

Con Hoor Al Qasimi y Gabriela Rangel.

Americas Society

Entrada gratis

 

JUAN TESSI EN CONVERSACION CON VERÓNICA FLOM

Viernes, 4 de mayo 2018

6:30 – 8:30 p.m.

Americas Society

Entrada gratis

 

SEMINARIO Y CHARLA: AN ATTEMPT TO BECOME MODERN

Jueves,10 de mayo 2018

6:30 – 8:30 p.m.

Americas Society

Entrada gratis

 

Visite as-coa.org/visualarts para mas detalles sobre todos nuestros programas públicos.  

 

Americas Society (AS) es la principal organización dedicada a la educación, el debate y el diálogo en las Américas. Su misión es fomentar la comprensión de los temas de actualidad política, social y económica en América Latina, el Caribe y Canadá, y aumentar  el conocimiento público y el aprecio por la diversidad del patrimonio cultural de las Américas y la importancia de las relaciones interamericanas.

 

 

 

March 05, 2018

lA nueva exhibición de Americas Society explora el impacto que tiene un siglo de urbanización acelerada, y las transformaciones en los paisajes arquitectónicos de seis capitales Latinoamericanos. .

 

 

The Metropolis in Latin America, 1830-1930 (El Metrópolis en Latinoamérica, 1830-1930) en Exhibición el 22 de marzo

Art & Culture Category: 
Do not display image on article page: 
No

Viewing all articles
Browse latest Browse all 108

Trending Articles